El succinato sódico de metilprednisolona se indica para las siguientes condiciones: Desórdenes endocrinos: Insuficiencia adrenocortical primaria o secundaria (junto con mineralocorticoides, cuando sea aplicable). Insuficiencia adrenocortical aguda (puede ser necesario un suplemento de mineralocorticoides). Ataque secundario de insuficiencia adrenocortical, o ataque sin respuesta a la terapia convencional en los casos en que se presenta una insuficiencia adrenocortical (cuando la actividad de mineralocorticoides no es adecuada). Preoperatorio, o en el caso de trauma o enfermedad severa, en pacientes con insuficiencia adrenal conocida o cuando la reserva adrenocortical es dudosa. Hiperplasia adrenal congénita. Tiroiditis no supurativa. Hipercalcemia asociada con cáncer. Desórdenes reumáticos: (Como terapia adyuvante de administración a corto plazo en el tratamiento de un episodio agudo o exacerbado) Osteoartritis post-traumática, sinovitis de osteoartritis. Artritis reumatoidea, incluyendo artritis reumatoidea juvenil. Bursitis aguda y subaguda. Epicondilitis, tenosinovitis aguda no específica. Artritis gotosa aguda. Artritis psoriática. Espondilitis anquilosante. Enfermedades del colágeno y trastornos inmunológicos complejos: durante una exacerbación o como terapia de mantención en casos seleccionados de: Lupus eritematoso sistémico (y nefritis lúpica). Carditis reumática aguda. Dermatomiositis sistémica (polimiositis). Poliarteritis nodosa Síndrome de Goodpasture. Enfermedades dermatologicas: Pénfigo, eritema multiforme severo (síndrome de Stevens-Johnson), dermatitis exfoliativa, psoriasis severa, dermatitis herpetiforme pustulosa, dermatitis seborreica severa, micosis fungoide. Estados alérgicos: (Control de condiciones alérgicas severas o incapacitantes, intratables en ensayos con tratamiento convencional): Asma bronquial dermatitis de contacto, dermatitis atópica, enfermedades del suero, rinitis alérgica estacional o perenne, reacciones de hipersensibilidad a drogas, reacciones urticariales por transfusión, edema laríngeo agudo no infeccioso (epinefrina es la droga de primera elección). Enfermedades oftálmicas: (procesos inflamatorios o alérgicos severos agudos y crónicos que afecten al ojo, tales como: Herpes zoster oftálmico, iritis, iridociclitis, corioretinitis, uveitis posterior difusa y corioiditis. Neuritis óptica. Oftalmía simpática. Inflamación del segmento anterior. Conjuntivitis alérgica. Úlceras corneales marginales alérgicas. Queratitis. Desórdenes gastrointestinales (para tratar períodos críticos de la enfermedad): Colitis ulcerosa. Enteritis regional. Desórdenes respiratorios: Sarcoidosis sintomática, beriliosis. Tuberculosis fulminante o diseminada (cuando se utiliza en forma concomitante con quimioterapia antituberculosa adecuada). Síndrome de Loeffler no tratable con otros medios. Neumonitis por aspiración, neumonía por Pneumocystis carinii moderada a severa en pacientes con SIDA (como terapia adyuvante cuando se administra dentro de las primeras 72 horas posteriores al tratamiento, antineumocitis inicial). Desórdenes hematológicos: Anemia hemolítica (autoinmune) adquirida. Púrpura trombocitopénica idiopática en adultos (sólo I.V; administración I.M está contraindicada). Trombocitopenia secundaria en adultos. Eritroblastopenia (anemia RBC), anemia hipoplástica congénita (eritroide). Enfermedades neoplásicas (manejo paliativo), leucemias y linfomas en adultos, leucemia aguda en la niñez. Estados Edematosos: Para inducir diuresis o remisión de proteinuria en el síndrome nefrótico sin uremia. Sistema nervioso: Exacerbaciones agudas de esclerosis múltiples, lesión aguda de la médula espinal. El tratamiento debe empezar dentro de las 8 horas de producida la lesión. Otras Indicaciones: Meningitis tuberculosa con bloqueo subaracnoideo o bloqueo inminente (cuando se usa concomitantemente con la quimioterapia antituberculosa apropiada). Triquinosis con involucramiento neurológico o miocárdico. trasplante de órganos.